Buscar este blog

jueves, 19 de noviembre de 2015

¿Tener Ansiedad es malo?




 

La Ansiedad
19 DE NOVIEMBRE
2015




¿Tener Ansiedad es malo?


¿Opinión?


A menudo escuchamos como unos a otros nos etiquetamos como personas ansiosas.
Si estamos en el trabajo, en la escuela, universidad o cualquier centro a donde tenemos que ir con regularidad. Siempre existen frases como: "Estoy ansioso", "Tengo una ansiedad que no la soporto", "Es que esa niña es muy ansiosa"...y de esta forma vemos que tan común es la palabra ANSIEDAD. 

La ansiedad es un sentimiento o más bien una sensación de alarma o agitación. Cada uno de nosotros podemos en algún momento de nuestras vidas  sentirnos con ansiedad, cuando se nos presenta un acontecimiento que genera estrés, esto puede ser, enterarnos que tenemos una enfermedad o el conocimiento de un embarazo, porque esto indica que, de una forma u otra  vas a tener que hacer un esfuerzo superior pues se generan gastos mayores. 
Otra situación estresante puede ser que se te ha perdido algo valioso o simplemente tienes que presentarte en una reunión laboral para rendir cuentas de tu desempeño, estresándote la respuesta que puedes recibir, ya que ésta a lo mejor no sea muy agradable. De igual manera  es común que te sientas con ansiedad al presentarte en un lugar donde no estás acostumbrado a visitar o es un lugar peligroso. Por lo general, sentir este tipo de ansiedad, es algo normal porque es leve y nos puede ayudar a resolver cualquier problema o situación difícil que se nos presente con mayor facilidad.

Es considerado un  trastorno de ansiedad cuando es de manera exagerada, e interrumpe  las labores diarias. Es decir, que  los  síntomas que la ansiedad presenta  no permiten que realicen sus actividades diarias con fluidez.

Si te sientes con ansiedad de una forma que no es normal, estos son algunos síntomas:

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD

Emocionales:

  ü  Falta de sueño
  ü  Cansancio
  ü  Te puedes enojar con facilidad
  ü  No te puedes concentrar
  ü  Temes estar volviéndote loco.

Biológicos:

  ü  Taquicardias
  ü  Opresión del pecho.
  ü  Dolor abdominal
  ü  Mareos
  ü  Falta de aire

    Ahora bien las causas de la ansiedad pueden variar, es decir, no siempre la ansiedad surge por algo en específico, pueden ser por diversas situaciones estresantes. En algunas personas una sola situación difícil puede detonar una ansiedad grave, en otras personas varias situaciones de forma simultánea. 

Algunas causas pueden ser:

   Situación estresante

   Acontecimiento traumático

    Problema de salud  

         Alguna enfermedad física

  Consume sustancias ilegales.

Cuando sientas que tu nivel de ansiedad no es normal, o que te estas excediendo de esteres. Detente un poco y pon en práctica estas sugerencias.


AUTOAYUDA:

Asistir a lugares donde puedas hacer actividades físicas,  ir a un gimnasio, practicar un deporte que te guste, jugar con personas activas y divertidas. También se evitan  las bebidas estimulantes como lo es el alcohol (que en una primera instancia estimula, pero en realidad es un depresor) y fumar cigarrillos. Optar por comer saludable también puede ser de mucha ayuda.

Si es muy molesta la ansiedad, asiste de inmediato a un especialista.

Espero haber aclarado algunas dudas y si no es así pueden hacer sus comentarios.

jueves, 12 de noviembre de 2015

MECANISMOS DE DEFENSA DE LA PERSONALIDAD

A medida que progresa el desarrollo de la personalidad, el individuo aprende métodos que le permitan descargar sus impulsos y adaptarse a la realidad, reduciendo la ansiedad que las frustraciones y los conflictos pueden generar. 

El término defensa fue descrito por Freud en 1894 como la lucha del YO contra las ideas y los afectos que el conflicto objeto de la lucha puede proceder tanto del exterior como del interior del sujeto, y que el mecanismo de defensa, aunque no lo resuelva, sí atenúa o llega a hacer desaparecer el sufrimiento.

Estos mecanismos los emplean tanto las personas normales como aquellas que presentan rasgos neuróticos, y su finalidad es siempre favorecer la adaptación del sujeto a la realidad externa e interna. En el individuo enfermo psicológicamente esta finalidad se pierde, y las defensas se vuelven ineficaces, rígidas, restrictivas y desacordes con la situación.
Vamos a ver estos mecanismos, que fueron descritos en su mayoría por Freud y por su hija Ana Freud.

Represión.

Consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello (ideas, impulsos o acontecimientos) que resulta penoso, doloroso o inaceptable para el sujeto, olvidándolo inconscientemente, aunque nunca del todo, ya que queda sumergido en el inconsciente. Todo aquello que reprimimos queda como relegado o custodiado en el inconsciente, pero puede volver a la superficie o manifestarse en forma consciente.

Desplazamiento. 

Consiste en desviar la energía que produce un afecto o una emoción de un objeto a otro; este último se convierte en un sustitutivo. Una gran mayoría usa de este mecanismo, eligiendo el sustitutivo según los objetos disponibles, las fijaciones anteriores, o las normas sociales.

Sublimación. 

Es una forma de desplazamiento en la que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. De entrada, no tiene consecuencias patológicas, a no ser que sea excesiva o afecte a áreas fundamentales de la personalidad.

Fijación. 

En el desarrollo normal de la personalidad, el sujeto puede descubrir que la nueva etapa a la que ha llegado le genera ansiedad, tendiendo por ello a quedarse «anclado», «fijado» en la fase precedente, que le resulta mucho más gratificante y menos conflictiva, lo que bloquea la maduración normal de la personalidad.

Regresión.

 Es la vuelta a períodos anteriores del desarrollo, a comportamientos antiguos que eran más satisfactorios. Generalmente, se produce como consecuencia de experiencias traumáticas.

Proyección.

 El individuo proyecta cualidades, deseos o sentimientos que le producen ansiedad, fuera de sí mismo, a quien se los atribuye totalmente. Este es el mecanismo que ponen en marcha las personalidades paranoides.

Formación reactiva.

 En la formación reactiva los impulsos que generan ansiedad se expresan en la conciencia mediante otros totalmente opuestos.
En consecuencia, se producen conductas opuestas a las que el sujeto tendría instintivamente.

Identificación. 

Consiste en asimilar un aspecto o cualidad de otra persona, transformándose total o parcialmente según el modelo; en cierto sentido es una forma de imitación que se realiza a veces conscientemente. Cuando es inconsciente, se trata del auténtico mecanismo de defensa.

Iníroyección. 

Deriva de la identificación; podría considerarse como su grado máximo. Consiste en introducir totalmente dentro de uno mismo al sujeto exterior.

Nacionalización. 

La mayor parte de los actos tienen más de una motivación. La racionalización es el mecanismo por el cual el YO escoge aquellos motivos que justifiquen los actos, sin crear conflictos ético-morales, reduciendo así la ansiedad provocada por una determinada conducta. Este mecanismo de defensa está muy extendido.

Fantasía o negación de la realidad.

 Es un mecanismo típico de los adolescentes, aunque casi todo el mundo recurre a él de vez en cuando. Consiste en realizar y lograr de forma imaginaria aquello que difícilmente se podría alcanzar en la realidad.

Compensación. 

Su fin es compensar un área deficiente o frustrada destacando otra. Hay tres grados: en uno, los esfuerzos se centran en equilibrar el fallo o la insuficiencia; en otro, se desarrollan otras capacidades, y el último consiste en una compensación ficticia, por la que se tiende a aparentar más de lo que se es.

Conversión. 

A través de este mecanismo, se transforma toda la carga emocional reprimida en un síntoma somático; su más claro ejemplo es la histeria de conversión.

Anulación. 

Consiste en hacer exactamente lo contrarío al pensamiento o acciones anteriores con el fin de borrar todo aquello que pueda haber resultado molesto.

Denegación. 

Aquí, el sujeto reconoce el impulso desagradable, pero rechaza que éste sea propio o le concierna directamente.

Negación. Consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni rechazándola, sino negando la realidad de la representación en sí misma. Este mecanismo es totalmente patológico.


DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA

 By Rosa Vera García

Fuente: http://www.proyectopv.org/2-verdad/mecanismosdefpsiq.htm.


martes, 27 de octubre de 2015

El Trabajo de los Psicólogos





Un Psicólogo no es una máquina, es una persona que también tiene sentimientos y familia a la cual amar y dedicarle tiempo.

Este cortometraje explica de una forma muy clara su rol, les encantará.

martes, 20 de octubre de 2015

Síntomas de la Depresión según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

Siempre se escucha a las personas decir, estoy depresivo/a, en baja, triste, deprimido/a.
Pero no se percatan cual es la intensidad de esa tristeza. Es muy importante conocer cuales son los síntomas de esa tristeza para ver si existen señales de depresión. La depresión es un trastorno muy peligroso porque puede llevar a cualquiera que la padezca, al  SUICIDIO.


La depresión es un sentimiento de tristeza profundo, es decir, que no se quita con tanta facilidad o que simplemente se va adueñado de tu vida y es imposible volver a ser una persona feliz. Esta tristeza se puede presentar por una ruptura amorosa, el fallecimiento de un ser querido, un cambio de trabajo o hasta una mudanza, cualquier tipo de duelo la puede producir, así como también un acontecimiento muy fuerte que te afecte de manera personal.
Aquí les dejo los síntomas de una depresión, para puedan identificarla a tiempo.
Síntomas según el  Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV):

A. Cinco o más de los síntomas siguientes durante un período de dos semanas y que representen un cambio respecto a la actividad previa: uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer.
  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, indicado por el relato subjetivo o por observación de otros.
  • Marcada disminución del interés o del placer en todas, o casi todas, las actividades durante la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo, o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
  • Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  • Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.
  • Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  • Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada (que pueden ser delirantes) casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo).
  • Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días (indicada por el relato subjetivo o por observación de otros).
  • Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temor de morir), ideación suicida recurrente sin plan específico o un intento de suicidio o un plan de suicidio específico.
B. Los síntomas no cumplen los criterios de un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o en otras esferas importantes.
D. Los síntomas no obedecen a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, una droga de abuso, una medicación), ni a una enfermedad médica general (por ejemplo, hipotiroidismo).
E. Los síntomas no son mejor explicados por duelo, es decir que tras la pérdida de un ser querido, los síntomas persisten por más de 2 meses o se caracterizan por visible deterioro funcional, preocupación mórbida con desvalorización, ideación suicida, síntomas psicóticos o retraso psicomotor.

Con estos síntomas pueden identificar si por lo menos de 3 a 5 de esos síntomas esta latentes en sus vidas.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Menos de un 20% de las personas que caen en depresión visitan un psicólogo.

La psicóloga clínica Roselyn Hernández aseguró que menos de un 20% de las personas que caen en depresión visita un psicólogo para tratar su salud mental.
La experta sugirió a  la población buscar ayuda a tiempo, a que asistan a consultas de prevención cuando sientan síntomas de desesperanzas, dolor en el pecho, decaimiento, tristeza, dolor de cabeza constante, soledad, falta de sueño, entre otras características de la enfermedad mental que afecta a millones de gente en todo el universo.
De igual forma,  manifestó que el Ministerio de Salud Pública debe incluir más psicología en las consultas hospitalaria, aumentar los recursos económicos en el área de salud mental, ya que cada día va en aumento los casos de pacientes en esta área, y se estima que para el año 2030 la depresión será la causa principal de atención en salud mental en nuestro país.
El incremento de los suicidios
 En una visita que realizó a El Nuevo Diario, la especialista dijo que los suicidios que en los últimos días han ido en aumento en el país, cifra que supera hasta tres personas por día, ocurren porque  no buscan ayuda a tiempo y caen en un estado de depresión mayor o depresión activa psicótica.
“Los factores que inciden en el incremento del nivel de suicidio en nuestro país son la familia, lo económico y el ambiente. Si hay problemas en la familia y el individuo no es capaz de sobrellevar la situación es un factor determinante, así como también la crisis económica aumenta a un nivel exorbitante la cifra de pacientes que asisten a consultas con crisis nerviosas, ansiedades, estrés y depresión”, comentó Hernández.

Autor: Yissus Taveras
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.do/mobile/article.aspx?id=447630



martes, 13 de octubre de 2015

La depresión es la principal causa de suicidios en RD, según psiquiatra

El experto advierte que los medios de comunicación deben ser cautos al reportar suicidios.

El expresidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, José Miguel Gómez, afirmó ayer que el suicidio tiene causas multifactoriales, aunque la depresión sigue siendo el principal motivo para que las personas se quiten la vida en la  República  Dominicana.
Gómez explicó que “en segundo lugar lo que provoca esos lamentables hechos son  los trastornos del estado de ánimo, psiquiátricos, abusos por droga, alcoholismo, trastornos de la personalidad, y las enfermedades catastróficas.
Entrevistado en el programa Toque Final con Julio Martínez Pozo, que cada domingo se transmite por Antena Latina, canal 7,  el galeno informó que también hay causas de tipo psicosociales que pueden llevar a una persona suicidarse, tales como: deudas económicas, desempleo, desesperanza y frustración.
Así como también,  la falta de habilidad o de inteligencia para manejar conflictos como divorcio, ruptura amorosa, un problema de infidelidad o de tipo pasional.
El reconocido psiquiatra indicó que le preocupa el auge de las conductas suicidas en el país, llámese suicidio consumado, intentos de suicidio e ideación suicida.
Prevención
Destacó que el suicidio se previene, y que los siquiatras insisten en hacer un llamado a la familia, al colectivo social, en que si una persona cercana presenta comportamientos que han cambiado su vida, se aísla, se nota triste, no quiere compartir, no quiere socializar, y comienza a tener ideación suicida, como decir: “Me da igual morirme”, “la vida no tiene sentido”, “cualquier día me desaparezco”, “no me interesa la vida”, ese es un paciente que puede quitarse la vida en cualquier momento.
Gómez aseguró que lo más importante en esos casos es buscar una ayuda a tiempo, ya que ese paciente no se puede dejar solo, hay que acompañarlo a visitar al psiquiatra, apoyarlo en el tratamiento médico, fiscalizar y vigilar que se tome los medicamentos, darle apoyo moral, social y espiritual para que sienta el respaldo familiar, “Es la mejor forma de prevenir el suicidio”.
Medios de Comunica

ción
El psiquiatra sostuvo que la mayoría de los países han legislado para que los medios de comunicación no publiquen esas escenas desgarradoras de una persona colgada de un árbol, de alguien que se dio un disparo, o que se ha lanzado al vacío.
“Los medios tienen el deber de informar lo que pasó, pero no mostrar las escenas porque hay muchas personas que están en estado de vulnerabilidad mental, depresiva y en estado de impotencia y depresión. Cuando ven esas escenas tienen la tendencia a imitar, se sienten influenciados y se dan el permiso de hacerlo”, expresó.
Sugirió que cuando se de la información al respecto, al final se les recomiende a las personas a acudir en buscar ayuda donde un especialista de la salud mental, porque esa condición de cura.
Fuente: Periódico el Día.
Disponible en: http://eldia.com.do/la-depresion-es-la-principal-causa-de-suicidios-en-rd-segun-psiquiatra/

viernes, 2 de octubre de 2015

Las 27 Claves para Construir una Pareja Exitosa

La ciencia se ha dedicado a detallar cómo podemos construir mejores relaciones de pareja. Reglas van y vienen, lo importante es construir, además del amor, una base de honestidad, lealtad y respeto. 

La sicóloga Hara Estroff Marano, basada en su experiencia, ha creado 27 reglas de una relación próspera y sana. Esta es la lista que ella sugiere pegar en la nevera. “Yo no te voy a hacer evaluación. La vida sí”, dice.


1.   Elige una pareja a consciencia:
evalúa características fundamentales de esa persona como su  carácter, los valores, la generosidad de espíritu, la relación entre sus palabras y sus actos y la relación que tiene con los demás.

2.    Conoce la idea que tu pareja tiene sobre las relaciones: seguramente no te enamoraras si descubres que su principal valor es la deshonestidad en una vida en pareja, porque no es lo mismo que tú buscas.

3.    No confundas sexo con amor, sobre todo al comienzo de la relación.

4.    Conoce sus expectativas y has saber las tuyas claramente. Nadie sabe leer la mente.

5.    Respeto, respeto, respeto. Adentro y afuera de la relación, hay que mantener un respeto mutuo.

6.    Los dos son un equipo, lo que no significa que no se respete la individualidad. 

7.    Saber cómo maneja las crisis. Esto es la llave del éxito de una relación.

8.    ¡No asumas! Pregunta por qué tu pareja hace lo que hace.

9.    Soluciona lo que pueda surgir en su momento. No cocines resentimientos a fuego lento.

10.  Aprendan a negociar. Hay que crear las reglas propias de la pareja pero siempre buscando el bien común. Además, renegociar, porque las personas y los tiempos cambian.

11.  Escucha lo que tu pareja tenga que decir, sus quejas, sus comentarios, sin juzgarlo. Abre las puertas a la confianza.

12.  No tomes nada personal. Todos tenemos malos días.

13.  Trabaja por mantener la cercanía, que nunca se da por obra y gracia. En la distancia la gente se hace más débil y susceptible a las aventuras. 

14.  Ten planes a futuro, ya que un matrimonio es un pacto para toda la vida, hay que revisar los sueños en común para ver si están yendo por el mismo camino.

15.  Nunca subestimes el poder de estar perfectamente aseado.

16.  El sexo es bueno, tener conversaciones en la cama es mejor. El sexo es fácil, la intimidad difícil, porque requiere honestidad, apertura, compartir miedos, tristezas, esperanzas, sueños.

17.  Nunca se vayan a dormir disgustados. Cede con algo de ternura.

18.  Discúlpate, discúlpate, discúlpate. Todos podemos cometer errores, pero intenta resarcirlos, pues hacer evidente el deseo de mejorarlo todo es fundamental para una relación a largo plazo.

19.  No todos los problemas requieren grandes soluciones. A veces solo caminar juntos basta.

20.  Algo de dependencia es bueno. Dependencia total lleva al fracaso y la infelicidad.

21.  Mantener una buena autoestima. Es bueno para ti y para la relación. 

22.  Realicen actividades juntos fuera de casa. Compartan gustos y aficiones.

23.  Ayúdense. Compartan responsabilidades. Una relación funciona en dos sentidos, tanto dar como recibir.

24.  Mantén la energía y cuida tu salud.

25.  Una relación tiene altos y bajos. Es un camino para andar juntos. Hay que trabajar para que los momentos difíciles fortalezcan la relación.

26.  Cambia tú, antes que cambiar a tu pareja. Mira en el espejo qué debes mejorar. No se corre de una mala relación, sino que se encuentra una pareja igual, hasta que no soluciones lo que está en ti.

27.  El amor no es un sentimiento ilimitado, sino que fluye dependiendo de cómo actuemos. Actuar de formas nuevas, traerá resultados nuevos.